Lucha Indígena expresa su solidaridad y apoyo a las movilizaciones y lucha de la comunidad de Tintaya Marquiri y las comunidades del Alto Huancané de la provincia de Espinar en Cusco, Perú.

Expresamos nuestra condena a la empresa minera Glencore Antapaccay que desde hace más de 40 años contamina los suelos y ríos de las comunidades del Alto Huancané.

La extractivista compañía minera Antapaccay, subsidiaria de la transnacional suiza Glencore, contamina fuentes de agua y se ha constatado la presencia de metales pesados en la sangre de los habitantes, lo que representa un grave riesgo para la salud pública.

Los campesinos de la comunidad originaria Tintaya Marquiri denuncian la contaminación de Glencore que busca reiniciar las actividades de una planta industrial de óxidos en sus territorios.

En 2023, los diversos informes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que es un organismo público que se encarga de la fiscalización ambiental en Perú, revelan que desde hace años las actividades extractivas de la minera Antapaccay, subsidiaria de la transnacional suiza Glencore, tienen consecuencias directas en la contaminación con metales pesados del aire, aguas subterráneas y ríos de las comunidades campesinas de la provincia Espinar.

La compañía minera Antapaccay, subsidiaria de la transnacional suiza Glencore, pretende poner en funcionamiento su planta industrial de óxidos para procesamiento de cobre, antes de llevar primero un proceso de consulta previa como manda la ley, pese a todos sus antecedentes de contaminación por metales pesados contra el río Tintaya y contra nuestra comunidad campesina durante décadas de explotación minera.

La comunidad campesina Tintaya Marquiri ya sufrió despojo de territorios en 1982 mediante la imposición del entonces gobierno de Fernando Belaúnde que expropió 2368 hectáreas de manera autoritaria y luego en 1996 cuando la empresa Antapaccay presentó actas fraguadas supuestamente firmadas por los comuneros para apropiarse de otras 1263 hectáreas.

Glencore es una transnacional extractivista que produce concentrado de cobre, el cual es transportado casi 400km hasta llegar al puerto de Matarani, en la costa de Arequipa.

El Grupo Glencore, dueño de Antapaccay, reportó que la producción de la mina de cobre Antapaccay (Cusco) creció en 15 % al cierre del 2023. De esa manera, alcanzó un volumen de 173,000 toneladas de cobre contenido en concentrados, frente a las 151,000 toneladas registradas en el 2022

Glencore es una de las empresas diversificadas de recursos naturales más grandes del mundo y un importante productor y comercializador de más de 90 materias primas. Las operaciones del Grupo abarcan más de 150 sitios mineros y metalúrgicos, activos petroleros e instalaciones agrícolas.

El director ejecutivo de Glencore es Gary Nagle. El fundador de esta empresa extractivista -que está condenando a la muerte a las comunidades campesinas de Antapaccay- es Marc Rich que falleció en 2013.

Rich –que vivió en Suiza- ha tenido siempre el apoyo de Israel. En mayo de 2007 Rich recibió un doctor honoris causa de la universidad Bar Ilan en reconocimiento de su contribución por Israel y por el programa de investigación de la universidad. El 18 de noviembre de 2007 recibió el mismo honor de la universidad Ben Gurion. El centro médico Isreali Sheba le galardonó con el Sheba Humanitarian Award 2008.​

En 1983, Marc Rich y otros comerciantes fueron acusados por la Fiscalía de Nueva York por más de medio centenar de delitos financieros, incluyendo evadir cerca de 50 millones de dólares en impuestos, fraude fiscal, falso testimonio, relaciones comerciales con Irán y por la infracción de la controvertida ley RICO. Pero nunca fue condenado.

En 2001, Rich obtuvo el perdón 140, el más conocido de todos, y que le fue concedido por el presidente Clinton en su último día en la presidencia. De este modo la acusación contra él fue anulada.

Las grandes donaciones al Partido Demócrata de su anterior mujer y madre de sus tres hijos, provocó que se afirmara que la “amnistía” había sido comprada.

Entre las personalidades de todo el mundo que enviaron misivas a Bill Clinton intercediendo por el indulto a Marc Rich, figuraban el entonces primer ministro de Israel, Ehud Barak, el exdirector del Mosad, Shabtai Shavit, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Israel y exembajador en España, Shalomo Ben Ami y el director vitalicio de la Orquesta Filarmónica de Israel, Zubin Mehta. A Estados Unidos también llegaron cartas de apoyo a Rich procedentes de España. Entre ellas destacan las del empresario vigués Fernando Fernández Tapiés, naviero y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Su hermano Francisco Fernández Tapias fue acusado de introducir un alijo de 1.700 kilos de cocaína

También pidieron la amnistía de Rich el defraudador rey emérito Juan Carlos, el Premio Nobel Camilo José Cela, en su condición de responsable de la Fundación Marc Rich de España, la princesa Irene de Grecia, hermana de la reina Sofía, como presidenta de la organización benéfica española Mundo en Armonía.

Marc Rich, el dueño fundador de la empresa extractivista transnacional Glencore que contamina los ríos y territorios de las comunidades campesinas de  Antapaccay, tenía nacionalidad belga, española, estadounidense e israelí.

Lucha Indígena estará vigilante ante el accionar de la empresa extractivista y transnacional Glencore. No vamos a permitir la criminalización de la comunidad campesina Tintaya Marquiri. Expresamos todo nuestro apoyo a todas las luchadoras y luchadores como Vidal Merma que defienden la vida de sus pueblos originarios.