Y así es cómo nos decidimos a seguir la tradición de esos viajeros milenarios que cruzaban el Abya Yala intercambiando semillas y palabras, dejando historias en los sueños de las gentes, contando las aventuras del río y el bosque, narrando el devenir de las batallas, de los animales que viven, de los alimentos que se comen en las tierras lejanas.
Hemos comprendido la fugacidad de la escritura y la banalidad del internet. Pues, el olor de las mañanas, el sabor de los fogones, la carne de los abrazos, el calor de los besos, el dolor de la muerte, la herida de la ausencia no permite inteligencia artificial ni memoria en gigas. Jamás haremos el amor ni nacerán los niños ni encenderemos el fuego para agradecer a la tierra por internet.
Hay que caminar la palabra para entender las contradicciones que enfrentan las organizaciones frente al capital, hay que caminar la palabra para dimensionar las victorias colectivas frente a la apatía y el individualismo; hay que caminar la palabra para que las sabidurías y haceres ancestrales germinen en las generaciones prisioneras del sistema.
Nos hemos hecho visitadores, acompañantes, transportadores; chaskis cuya única virtud es decir lo que vieron, sintieron y oyeron en asambleas y conversas: contar y escuchar, escuchar mucho; para aprender, claro, pero también porque nuestros pueblos oyéndose a sí mismos narrar, ordenar las palabras para explicarse, asumen más profundamente su historia y sus huellas.
Nos convertimos en ese distante que, ya cerca, puede escuchar sin el ruido de las pasiones que impone la convivencia. Ese escuchar ha sido, sin haberlo planificado, un regalo que llevábamos para los demás. El registro material de estos meses (entrevistas, fotos, documentos) los iremos compartiendo cuando se calme este huracán que es viajar como viajamos. Por ahora, entregamos esta lista escueta de los lugares que visitamos.
Excluimos, exprofeso, los nombres de las entrañables personas que ya habitan nuestro corazón (hermanxs, maestrxs, sanadorxs, criaturas fantásticas) así como la mayoría de actividades en las que participamos y colaboramos. Ya fuera de México nuestro recorrido continúa por Centroamérica. Los caminos se abren como una fruta madura. ¡Zapata vive, la lucha sigue!
Territorios
La Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes (CDMX)
El edificio de 5 pisos, antes sede central del Instituto de Pueblos Indígenas (INPI) y que se encuentra en la colonia gentrificada de Coyoacán en la CDMX fue ocupada por la comunidad Otomi el 12 de octubre del 2020. Las promesas de vivienda digna no valían nada (no valen nada) y se esperaba que con esta toma el gobierno propusiera una salida distinta al desalojo y el desprecio que llevaban recibiendo por décadas lxs compas residentes en la capital. No fue así.
Ya se cumplieron 4 años desde que los otomís se chingaron al Inpi y hoy la casa de los pueblos Samir Flores Soberanes, además de ser referente en la lucha social por el derecho a la vivienda, acoge a diversas organizaciones relacionadas a los derechos humanos, las que a su vez han sido, junto al Consejo Nacional Indígena la gran fuerza para resistir los desalojos, los cortes de luz y la represión.
https://www.facebook.com/OtomiyRebeldia
La Casa de los pueblos Tlamachtiloyan (San Gregorio de Atlapulco, Xochimilco)
Asamblea General Permanente del Pueblo
De la maravillosa Tenochtitlan construida sobre el agua, hoy aplastada bajo el asfalto estéril, solo queda Xochimilco y sus esplendidas chinampas. San Gregorio es un territorio margen, un borde entre el monstruo urbanizador y la vitalidad del campo. La comida es más barata por su producción local de alimento, sembrado sobre una tierra que se hunde en los agujeros que dejó agua robada por la ciudad. Sufren doblemente porque los agreden los malos gobiernos oficiales y al mismo tiempo reciben la violencia de los caciques, esos miserables reyezuelos locales tan difundidos en los pueblos mexicanos. Como pueblo que son, la resistencia y construcción de la comunalidad dependen de los núcleos familiares y de la vecindad entre lxs chinamperxs (ancestrales campesinos anfibios).
La casa de los pueblos Tlamachtiloyan, es una biblioteca comunal recuperada por la Asamblea permanente del pueblo, nacida de las luchas por la defensa del agua. Son entrañables y sabios tanto los jóvenes como los mayores allá. En la estrambótica construcción que hizo el gobierno local cuando la tenía expropiada, la asamblea ha generado una dinámica cultural peligrosa para el poder, sin financiamiento externo, a puro esfuerzo y entrega. Por eso los persiguen con encono. Son inteligentes y amables, guardianes de una naturaleza herida, buscadores del sentido de la vida.
Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio de Atlapulco
Casa del Pueblo Tlamachtiloyan de Atlapulco
Casa Obrera (Tlaxcala, Apizaco)
UPADI – Unión Popular Apizaquense Democrática Independiente
Pueblo de Cherán (Michoacán)
Un Salto de Vida (El Salto, Jalisco)
Allá, en El Salto Jalisco el desarrollo y el progreso exhibe sus más profundas miserias, sin reparos, sabiéndose protegidos porque la población, enferma de contaminación y amenazada de muerte por el paramilitarismo mexicano, no logrará reaccionar. El río ha sido asesinado por la industria. Su caudal apresado no es suficiente para purificarse de las más de 700 empresas entre gigantes tecnológicos, ensambladoras de vehículos, fabricantes de agroquímicos, golosinas, empaques, etc.
Del otro lado, en la tercera ciudad más grande de México, Guadalajara con 10 millones de habitantes lxs compañerxs se baten en defensa del bosque y contra la basura, contra los feminicidios y el desprecio hacia la mujer. Las psicólogas sociales de la Brigada Martín Baro tienen una contribución muy decisiva en esas luchas.
PDF Tour del Horror (documentos, fotos, mapas y mucho más sobre Un Salto de Vida)
Istmo de Tehuantepec
El Istmo es la parte más angosta de la tierra entre dos océanos. En México esto va desde Coatzacoalcos (Veracruz) en el mar caribe hasta Salina Cruz (Oaxaca) en el océano pacífico. Esta zona ha sido la ambición de los poderes económicos por mucho tiempo: ofrece un canal seco para pasar las mercancías de uno a otro océano por el corredor interoceánico, permite el rápido transporte de los recursos esquilmados a la población y la implantación de parques industriales contaminantes con mano de obra barata local o, pero aún, mano de obra desesperada y sin derechos como son los migrantes.
Así se convierte el istmo en una suerte de frontera-prisión para los migrantes que van hacia el norte. Todos estos negociados además requieren energía que viene en forma de gas desde Estados Unidos, los gigantescos parques eólicos ya instaladas, al igual que la extracción petrolera en el mar y refinerías instaladas a los extremos del istmo junto a los puertos.
Los huracanes, los cambios de gobierno, los feriados y otras circunstancias nos impidieron acercarnos a las comunidades en resistencia pero pudimos ver y escuchar la situación, descrita por las organizaciones referentes en la lucha en defensa del istmo como son la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, APIDTT, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI y el Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta.
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, APIIDTT
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI
Proceso de Articulación de la Sierra de Santa Marta
Comité de Defensa de los derechos de los pueblos de Oaxaca CODEPO (Ciudad de Oaxaca)
La historia de la lucha social en Oaxaca está enmarcada por cientos de comunidades indígenas que se administran autónomamente desde hace siglos. Además, las organizaciones que conformaron la Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca, APPO durante la ocupación del centro de Oaxaca en el 2006 constituyen una red de pueblos y comunidades que se han enfrentado a las empresas y al estado en sus procesos de recuperación de tierras, defensa del agua y construcción de soberanía.
Encuentros
Encuentro de Verano de la Universidad Campesina Indígena UCIRed. (Zautla, Puebla)
Centro Social de Desarrollo Rural, CESDER
Pedagogías contra y más allá del capitalismo.
V Asamblea Nacional por el Agua, el Territorio y la Vida (CDMX)
Organizado por la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, ANAVI
Consejo Nacional Indígena, CNI
Declaración de la V Asamblea Nacional por el Agua, el Territorio y la Vida
Jornadas por los 10 años de la desaparición de los 43 (Guerrero, CDMX)
Escuela Normalista de Ayotzinapa.
Encuentro Intercontinental contra Gasoductos y Megaproyectos (Matías Romero, Oaxaca)
Centro Agroecológico Tierra Bonita, UCIZONI
Declaración de Jajxonax, 12 de octubre 2024
Encuentro Global por el clima y la vida (Ciudad de Oaxaca)
Organización Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, OIDHO
Pronunciamiento Final Anticop 2024
Segundo Aniversario de la radio Ecos de la Sal (Zapotitlán Salinas)
Colectivo Autónomo Cultural Zapatista, CACTUZ
Radio Comunitaria Ecos de la Sal