• La Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes (CDMX)

Comunidad Otomi

El edificio de 5 pisos, antes sede central del Instituto de Pueblos Indígenas (INPI) y que se encuentra en la colonia gentrificada de Coyoacan en la CDMX fue ocupada por la comunidad Otomi el 12 de octubre del 2020. Las promesas de vivienda digna no valían nada (no valen nada) y se esperaba que el gobierno encontraría una salida distinta al desalojo y el desprecio que llevaban recibiendo por décadas los otomí residentes en la capital. Ya van 4 años.

Hoy además de ser un referente en la lucha social por el derecho a la vivienda, la casa de los pueblos Samir Flores acoge a diversas organizaciones relacionadas a los derechos humanos y a estas a su vez han sido, kimtp a CNI Consejo Nacional Indigena la gras fuerza para resistir los desalojos, cortes de luz y represión.

https://www.facebook.com/OtomiyRebeldia

 

  • La Casa de los pueblos Tlamachtiloyan (San Gregorio de Atlapulco, Xochimilco)

Asamblea General Permanente del Pueblo

De la maravillosa Tenochtitlan construida sobre el agua, hoy aplastada bajo el asfalto estéril, solo queda Xochimilco y sus esplendidas chinampas. San Gregorio es un territorio margen, un borde entre el monstruo urbanizador y la vitalidad del campo. La comida es más barata por su producción local de alimento, mientras se hunde en los agujeros del agua robada por la ciudad. Sufren doblemente porque los agreden los malos gobiernos estatales y federales mientras al mismo tiempo reciben la violencia de los caciques, esos miserables reyezuelos locales tan difundidos en los pueblos mexicanos. Como pueblo que son la resistencia y construcción de la comunalidad dependen de los núcleos familiares y la vecindad entre chinamperos (ancestrales campesinos anfibios).

La casa de los pueblos Tlamachtiloyan, es una biblioteca comunal recuperada por la Asamblea permanente del pueblo, nacida de las luchas por la defensa del agua. Son entrañables y sabios tanto los jóvenes como los mayores allá. En la estrambótica construcción que hizo el gobierno local cuando la tenía expropiada, la asamblea ha generado una dinámica peligrosa para el poder, sin finaciamientos externo, a puro esfuerzo y entrega. Por eso los persiguen con encono. Son inteligentes y amables. Parece que describimos una tribu de salvajes adoradores de la naturaleza y buscadores de sentido de la vida presente, guerreros astutos y temerarios. Y así es. Eso son.

  • Casa Obrera (Tlaxcala, Apizaco)

UPADI – Unión Popular Apizaquense Democrática Independiente

Apizaco es una ciudad comercial heredera de los ferrocarrileros que decidieron quedarse cuando el ferrocarril perdió su función. Sin mayor arraigo cultural con el territorio su población fue creciendo a la velocidad del desarrollo industrial y su posición central respecto a las comunidades. Una urbe desordenada y peligrosa, acechada por gobiernos mafiosos, proxenetas y temibles empresas, como la delincuencial Coca Cola y el centro comercial Liverpool, que le han echado sus garras al agua que le queda a la ciudad.

La UPADI lleva 35 años poniendo en su lugar al gobierno local. En cada cambio de autoridad, sea quien sea, firman un convenio para que los miembros de la organización tengan precios justos en todos los arbitrios (renta, agua, luz, etc.) En cada reunión cantan los principios zapatistas en un himno. Han luchado contra todos los males de Apizaco

  • Pueblo de Cherán (Michoacan)

El eestado de MIchoacan hace mucho que fue tomado por el crimen organizado para el negocio conbinado de laa deforestación y las plantaciones de aguacate. (palta) para la exportación. El 2011, la ancestral defensa de sus bosques, atravezó un capitulo renovador e inspirador para los pueblos originarios en busca de autonomía frente a los malos gobiernos aliados con el crimen y la corrupción.

Se enfrentaron a quienes los violentaban, sacaron a las autoridades dek gobierno, a la polkcia corrupta y a los partidos políticos y llevaron a juicio al gobierno federal para regirse por sus usos y costumbres. Desde entonces sus autoridades, elegidas en asamblea sin participación de elecciones por patidos políticos, administran el presupuesto directamente y mantienen un control territorial con sus guardias comunitarias.

El proceso en Cheran ha abierto el camino a los gobiernos autónomos en el estado de MIchoacan donde diversos pueblos a través de diversas experiencias han logrado la misma autononmia.

  • Vivero Un Salto de Vida (El Salto, Jalisco)

Un Salto de Vida

Allá, en El Salto Jalisco el desarrollo y el progreso exhibe sus más profundas miserias sin reparos sabiéndose protegidos porque la población, enferma por contaminación y amenazada de muerte por el paramilitarismo mexicano, no logrará reaccionar.

El río ha sido asesinado por las empresas. Su caudal apresado no es suficiente para purificarse de las más de 700 empresas entre ensambladoras de vehículos, fabricantes de agroquímicos, golosinas, empaques, etc.

Del otro lado, la tercera ciudad más grande de México. 10 millones de habitantes. Qué vida puede haber ahí.

  • Istmo de Tehuantepec

El Istmo es la parte más angosta de la tierra entre dos océanos. En México esto va desde Coatzacoalcos (Veracruz) en el mar caribe hasta Salina Cruz (Oaxaca) en el océano pacífico. Esta zona ha sido la ambición de los poderes económicos por mucho tiempo: ofrece un canal seca para pasar las mercancías de uno a otro océano por la carretera interoceanica, permite el rápido transporte de los recursos esquilmados a la población o la implantación de parques industriales contaminantes con mano de obra barata local o, pero aún, mano de obra desesperada y sin derechos como son los migrantes. Así también se convierte también en el mejor lugar para colocar una frontera que impida la migración hacia el norte.

Todos estos negociados además requieren energía que viene en forma de gas desde Estados Unidos, los gigantescos parques eólicos ya instaladas, al igual que la extracción petrolera en el mar y refinerías instaladas a los extremos del istmo junto a los puertos.

Los huracanes, los cambios de gobierno, el día de muertos y otras circunstancias nos impidieron acercarnos a las comunidades en resistencia pero pudimos ver toda la situación descrita y escuchar la situación de la mano de organizaciones referentes en la lucha en defensa del istmo como son APIDTT, UCIZONI y el de la Sierra de Santa Marta.

 

  • Codepo (Ciudad de Oaxaca)

Llegamos a Oaxaca para el Encuentro Global por el clima y por la vida.

 

 

Encuentros

  • La semana en la UCI Red. Pedagogías más allá del capitalismo. (Zautla, Puebla)

CESDER

  • V Asamblea Nacional por el Agua, el Territorio y la Vida (CDMX)

Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

  • Jornadas por los 10 años de la desaparición de los 43 (Guerrero, CDMX)

Escuela Normalista de Ayotzinapa. Fecsm

  • Encuentro Intercontinental contra Gasoductos y Megaproyectos (Matias Romero, Oaxaca)
  • Encuentro Global por el clima y la vida (Ciudad de Oaxaca)

Oidho

  • Segundo Aniversario de la radio Ecos de la Sal (Zapotitlán Salinas)

Cactus

 

 

Proyectos

  • Fogata Cultural